11_asa_early_childhood_development-family-centers_large

Next Landmark 2014, el concurso internacional de arquitectura sigue seleccionando proyectos y en esta ocasión ha seleccionado entre los finalistas los Early Childhood Development & Family Centers de ASA studio. ASA, active social architecture, proyecta y construye los Early Childhood Development & Family Centers, que UNICEF ha encargado en 9 distritos de Ruanda. La construcción de los dos primeros centros la ha llevado a cabo la población local bajo la guía de ASA studio.

Los centros para el desarrollo de la primera infancia y la familia, Early Childhood Development & Family Centers, son una idea de UNICEF para hacer frente al problema de la educación en contextos de pobreza y pocas expectativas de desarrollo en Ruanda. El proyecto, a cargo de ASA estudio, figura entre los finalistas del Next Landmark 2014, el concurso internacional de arquitectura, en la categoría Next Landmark of the Year.

ASA, abreviatura de Active Social Architecture, el estudio de arquitectura con sede en Kigali, ha recibido el encargo de UNICEF de estudiar un sistema de centros, que por espacios, tipo de construcción y flexibilidad, pudiera replicarse en 9 distritos administrativos de Ruanda. Como cuentan los propios proyectistas, en Ruanda las características que distinguen a un territorio de otro no son simplemente un dato topográfico, sino que tienen un significado social. Para que el proyecto sociocultural de los nuevos centros infantiles de UNICEF fuera bien acogido por los ruandeses, en primer lugar se eligieron con cuidado los emplazamientos geográficos, optando por posiciones céntricas y bien visibles, que las familias consideren seguras.

Los dos prototipos de los 9 Early Childhood Development & Family Centers construidos hasta ahora se han arraigado profundamente en el territorio: el proyecto del sistema de centros ideado por ASA ha sabido escapar de la rigidez del esquema estándar reflejado en el diseño e incluir las transformaciones surgidas de las exigencias específicas. En cada situación se han escuchado las voces de la comunidad, las de la gente que describía sus exigencias y sus ideas sobre educación. Con el paso del tiempo, mientras la obra de arquitectura se iba construyendo, se iba convirtiendo en núcleo de la comunidad.

El estudio ASA ha aplicado aquí las enseñanzas adquiridas en otros proyectos para UNICEF, para las comunidades locales o en colaboración con otros proyectistas, como TAM asociados, que trabajan en contextos difíciles como son los africanos. Ha sido fundamental la relación de confianza y el diálogo con los oficiales locales. Para construir los Early Childhood Development & Family Centers se ha preferido emplear técnicas de autoconstrucción y materiales fabricados allí mismo, como los ladrillos empleados en la estructura entera. Se ha evitado a propósito el uso del cemento ya que en Ruanda es un material muy caro que hay que importar.

Reinterpretando el modelo de asentamiento tradicional del ”urugo”, el sistema de edificios escolares se basa en un espacio central, con uno o más patios entorno a los que están construidos los módulos arquitectónicos, organizados con distintas planimetrías y según el caso. Los módulos de las aulas son de una o dos plantas, con numerosas ventanas y aberturas en las fachadas, lo que contribuye a ventilar el interior y a estimular la relación visual entre los usuarios de los espacios, las personas que están fuera y el paisaje del entorno.

La decisión de hacer varios módulos arquitectónicos separados que se comunican a través de los pórticos, traza un alternarse de volúmenes y vacíos llena de armonía, por la que se vislumbra la naturaleza de alrededor, que entra a formar parte de la vida cotidiana. Una naturaleza a la que actualmente el hombre no quiere someterse, sino que prefiere aprovechar con prudencia. En el subsuelo por ejemplo se ha instalado un gran depósito para recoger el agua de la lluvia con la que regar el jardín y la huerta.

02_asa_early_childhood_development-family-centers_popupFicha Técnica

Proyecto: Nerea Amoros Elorduy y Tomà Berlanda (ASA estudio)

Colaboradores: Nerea Amoros Elorduy y Tomà Berlanda con Michelle Stadelman, Francesco Stassi, Jacques Murama y Alice Tasca

Cliente: UNICEF Ruanda

Contratistas: Betex, Local sectors

Lugares: Cymbazi, Rwamagana district; Sangaza, Ngoma district; Rugali, Nyamasheke district; Myove, Gicumbi district; Rugarura, Nyamagabe district; Mageragere, Nyamagabe district; Gikomero, Gasabo district; Minazi, Gakenke district; Bigogwe, Nyabihu district, Rwanda

Donantes: DFID

Socios ejecutivos: Imbuto Foundation, Plan Rwanda

Proyecto de estructuras: Nyundo Kayihura

Ingenieros de obra: Napoleon Mbarushimana, Elie Ndayizeye, David Nsabimana, David Nsengiyumva y Jean de Dieu Kamari, Maurice Munyandamutsa, Louis Kambarage

Inicio del proyecto: 2013

Final de obra: 2014

Estructura de ladrillos de producción local

Suelo de cerámica del pórtico

07_asa_early_childhood_development-family-centers_popup