Siguiendo con los aportes de las nuevas generaciones de arquitectos, desde su perspectiva fresca y renovadora, otro informe técnico relevante en una obra: cómo construir un contrapiso. Sus distintos usos y variantes en las dosificaciones.

            Los contrapisos son una capa de relleno homogénea que transmite las cargas del piso al terreno para evitar fisuras o hundimientos en estos revestimientos. También es utilizado sobre entrepisos para nivelar, o sobre cubiertas para generar pendientes que permitan que el agua se escurra. A su vez se utilizan para alojar distintas cañerías de importancia del edificio y que deben quedar ocultas y/o protegidas.

Esta capa se construye en su mayoría con hormigón pobre, pero cuando el terreno o su uso lo requieran (estacionamientos o playas de maniobras vehiculares), se construye en hormigón armado. La mezcla está compuesta principalmente por cascotes de ladrillo recuperados de la obra, que le dan buena resistencia mecánica y son económicos. Solamente se realiza con agregados livianos cuando queremos que sea, además, aislante térmico y de cargas reducidas.

Contrapisos sobre el terreno:

 

Como primera medida debemos decidir qué tipo de piso vamos a colocar para saber cuál va a ser el nivel superior y el nivel inferior del contrapiso. Los espesores pueden variar de 10 cm hasta los 15 cm. Luego debemos nivelar, ya sea excavando hasta el nivel inferior o agregando y compactando tierra (tosca o tierra arcillosa). Allí se despliega, para evitar la humedad, un polietileno de 200 microones que se va solapando hasta cubrir las capas aisladoras de las paredes. Entonces, ya podremos colocar los tirantes paralelos como fajas o con pendiente hacia un punto de desagüe y con escallas de ladrillos o cerámicos se va nivelando el suelo.

Se procede a preparar la mezcla, que puede ser cualquiera de las siguientes:

  • 2 de cal, 1/2 de cemento, 3 arena y 7 de cascotes
  • 1 cal hidráulica, 3 arena y 5 de cascotes
  • 1cemento de albañilería, 4 de arena, 8 cascotes.

 

Se vuelca el preparado sobre el polietileno y alrededor de las fajas para fijarlas. Es importante tener cuidado de no moverlas durante el llenado. Con una regla comenzar a dispersar el pastón y apisonar hasta cubrir la altura de los tirantes. Al día siguiente se retiran los tirantes, se procede a preparar nuevamente la mezcla y a rellenar los espacios vacíos (se pueden aprovechar para colocar las juntas de dilatación de telgopor o papel madera sobrante de las bolsas de cal y cemento).

Los contrapisos con hormigón armado se realizan de la misma manera, siguiendo los pasos anteriores, sólo que antes de volcar la mezcla se colocan los hierros en una carpeta de 3 a 5 cm con concreto (1 de cemento y 3 de arena). Se deja secar 2 días y se procede al llenado con cualquiera de las mezclas mencionadas anteriormente. 

 

 

 

Alexis Bernardou.

 

alexis@bernardou.com.ar  miespaciodearquitectura.blogspot.com