La Dirección General del Casco Histórico realizará un recorrido por el legendario espacio creado por Bergara Leumann. Visita gratuita con cupos limitados.
Nació como espacio teatral alternativo y de exposiciones en el año 1966, por iniciativa de su mentor y promotor Eduardo Bergara Leumann, en la que era una sastrería teatral de la familia en la calle Lima 670. Rápidamente se impuso como un centro de vanguardia, al mismo tiempo que el legendario Instituto Di Tella. Hacia 1970 se muda al edificio actual, más amplio (unos 1200 m2), generando un espacio rodeado de objetos, de imaginería kitsch y decorado por memorabilia y obras de grandes artistas argentinos como Antonio Berni, Josefina Robirosa, Guillermo Roux, Raúl Soldi, Edgardo Giménez y otros.
Propició los debuts musicales de figuras como Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Marikena Monti, Valeria Lynch, Marilina Ross, Leonardo Favio, Horacio Molina y el Cuarteto Zupay, así como también apoyó las participaciones o reapariciones de legendarias figuras del quehacer cultural y artístico argentino, como Luisa Vehil, Libertad Lamarque, Niní Marshall, Alberto Castillo, Manuel Mujica Láinez, Mecha Ortiz y Tania.
El edificio en el que Bergara Leumann relocalizó la Botica, su emplazamiento actual, era un templo abandonado que redecoró con todo tipo de elementos ornamentales creados por él o rescatados de demoliciones. Tanto en la fachada como en el interior se destacan frases singulares y una fuerte presencia de todo tipo de ángeles. Allí convivió su vivienda con escenarios teatrales, patios de tango, galerías de arte, cafés concert y terrazas celestiales, en un particular y barroco colage artístico, tan personal e interesante como su creador. El ambiente desacartonado e insolente era el de un café concert.
Algunos de los espacios notables son La Nave, El Patio Sur, Todo se olvida con un champagne y La Academia del Tango. En sus pasillos convive un cheque firmado por Carlos Gardel; una carta de Alfonsina Storni; cuadros de destacados artistas nacionales; vestidos de grandes figuras como Zully Moreno, Tania, Tita Merello; y recuerdos de Victoria Ocampo, Eva Perón, Petrona C. de Gandulfo, Tato Bores, entre otros. Luego de la muerte de Bergara Leumann, en el año 2008, el lugar pasó a manos de la Universidad del Salvador quien lo transformó en un Museo.
Con inscripción previa enviando mail a: visitascascohistorico@buenosaires.gob.ar
Fecha de inscripción: domingo 21 y lunes 22 de junio.