Coop Himmelb(l)au es una cooperativa de arquitectos con sede en Viena. Su nombre es un juego de palabras en alemán: Himmelblau quiere decir ‘azul celeste’, mientras que Himmelbau se puede traducir por ‘construcción celestial’.

En 1968 Wolf D. Prix y Helmut Swiczinsky (Poznań, 1944) fundaron este estudio con el objeto de trabajar en urbanismo, arquitectura, diseño y arte.

Desde hace más de dos décadas él y su socio Helmut Swiczinsky, han desarrollado proyectos sumamente originales, propositivos y muy complejos, que por sus conceptos y características formales, sin duda, han sentado las bases de la arquitectura del nuevo milenio y del futuro.

En el año 2006, Wolf Prix fue curador del pabellón austriaco de la X Bienal de Arquitectura de Venecia, que en esa ocasión tuvo como tema La Ciudad. A continuación les presentamos una entrevista* realizada por el periodista Flores Zanchi al arquitecto austriaco con motivo de ese evento, en la que expone cuál su postura en torno a los conceptos de ciudad y arquitectura.

Flores Zanchi: …en términos prácticos, ¿Cuál es su idea personal de la ciudad del futuro?

Wolf D. Prix: …el futuro de la ciudad, según mi opinión, puede ser comparada con el cerebro. El desarrollo de una ciudad no es otra cosa que el sistema tridimensional de nuestro cerebro y el modo en que pensamos puede ser comparado con el desarrollo de una megalópolis.

Esto significaría que si todas las sinapsis estuvieran conectadas, cada distrito estaría conectado a otro, cada persona estaría conectada a otra. Pero no es así como funciona nuestro cerebro. Por otra parte no funciona ni siquiera según un modelo geométrico, es un término medio entre las dos cosas y es perfecto para estar conectado a las metodologías de planeamiento urbanístico.

Flores Zanchi: Pasando de la escala urbana a la arquitectónica…

Wolf D. Prix: Pero el urbanismo es arquitectura. La gente no entiende que todo es arquitectura, como dice Hans Hollein, para quien también el urbanismo es arquitectura.

Flores Zanchi: Pero los edificios son una parte del urbanismo y yo estaba hablando de arquitectura pensando en ellos. Recientemente en una conferencia le oí hablar de híbridos sinergéticos ¿Nos puede explicar cómo estos pueden representar una solución para las ciudades contemporáneas de alta densidad?



Wolf D. Prix: nuestros edificios siempre tienen un valor urbanístico, nos los vemos en conexión con lo que les rodea. Los ¿híbridos sinergéticos? son edificios multifuncionales que pueden tener más de una finalidad: no es un edificio con una sola función, sino un edificio con muchas funciones.

Esto significa satisfacer las necesidades de nuestra sociedad marcada por un ritmo de vida veloz. Híbrido sinergético implica que nuestros edificios sigan la regla de que la forma no está en función del uso, ni de que el uso está en función a la forma, sino que la forma y la función están conectadas sinergéticamente.

Flores Zanchi: Los edificios que proyecta son notoriamente complejos y dinámicos. Por ejemplo, estoy pensando en el proyecto para la BMW o para el Banco Central Europeo en Frankfurt. ¿Cómo utiliza las tecnologías digitales en su trabajo?

Wolf D. Prix: Sin este instrumento, el ordenador, no seríamos capaces de construir edificios de tanta complejidad ¡porque los cálculos necesarios para poder realizar la estructura requerirían años para ser elaborados! Ahora gracias a la tecnología digital que agiliza el proceso de planeamiento por una parte y que nos ayuda a crear nuevas formas por la otra, podemos transformar los edificios en realidad.

 

Flores Zanchi: ¿Qué puede decirnos de la construcción? ¿Cómo gestiona la relación con las empresas constructoras? Debe ser difícil encontrar empresas capaces de construir sus ideas tan complejas.

Wolf D. Prix: El enemigo por excelencia de la arquitectura está representado hoy precisamente por las empresas constructoras, porque no son capaces de ir al paso con las ideas de los arquitectos y de inventar nuevos sistemas y nuevas soluciones para los edificios que nosotros proyectamos. Sencillamente matan nuestros proyectos pidiendo demasiado dinero, porque son demasiado torpes para pensar.

Sin embargo la BMW ha sido construida y también el Banco Central Europeo será construido. Seguiremos construyendo pero la pereza de la construcción hará muy lenta la evolución de la arquitectura.

Flores Zanchi: ¿Existen todavía límites a la arquitectura, en términos de cultura, clima y religión?

Wolf D. Prix: ¿Quiere decir si la arquitectura es global?

Flores Zanchi: Sí

Wolf D. Prix: Yo diría que no. Si, por ejemplo, tomamos el ejemplo de Rem Koolhaas o de Zaha Hadid – o de nosotros mismos, para esto – y requiere un proyecto dando el mismo programa en el mismo lugar, tendrá seguramente tres soluciones diferentes.

Flores Zanchi: Ahora está construyendo un gran centro comercial en Guadalajara. ¿Cómo interpreta esta tipología arquitectónica en relación a la sociedad contemporánea?

Wolf D. Prix: lo dijo antes, híbrido sinergético. No se trata de un simple centro comercial, no es meramente un centro de entretenimiento, no es un espacio destinado a un mercado ni a un teatro. Es un teatro, un mercado y un espacio para la colectividad al mismo tiempo. Tiene muchas, muchas funciones. Ésta es la nueva interpretación del espacio público para la ciudad del futuro.

 

Flores Zanchi: ¿En qué proyecto está trabajando en este momento?

Wolf D. Prix: Estamos trabajando en un rascacielos en Nueva York.

Flores Zanchi: ¿Nos puede hablar de ello?

Wolf D. Prix: Está precisamente cerca de el rascacielos de Norman Foster, entre la calle ocho y la cincuenta y cinco y tendrá una forma girada. Es un hotel que dispone también de apartamentos y que tendrá un aspecto muy peculiar. Me gustaría decir algo que considero importante: hoy la arquitectura es tierra ocupada, ocupada por la industria de la construcción, de los clientes comerciales, del dinero. Un arquitecto tiene que decidir si unirse a la resistencia o si convertirse en un peón movido por el dinero. Creo que la buena arquitectura solo puede ser fruto de un arquitecto que va contracorriente.

Flores Zanchi: Usted ahora va contracorriente…

Wolf D. Prix: Todos los buenos arquitectos forman parte de la resistencia, de otro modo producen arquitectura comercial.

Flores Zanchi: Gracias.

Biografía

El estudio de arquitectura Coop Himmelb(l)au nace en Viena en 1968 por la unión de tres arquitectos, Wolf Prix (Austria, 1942) , Helmut Swiczinsky (Polonia, 1944) y Rainer Maria Holzer. Este último abandonó el estudio en 1971. Sus primeros proyectos fueron experimentales, basándose en construcciones neumáticas que presentaron en la exhibición de Arquitectura Deconstructivista, que organizó Philip Johnson en el MOMA de Nueva York. Desde entonces su estudio está considerado como uno de los más vanguardistas del escenario arquitectónico mundial. Sus proyectos más reconocidos son la remodelación del techo y la reforma del ático de un estudio en Falkestrasse 6 (Viena, 1988), una obra en la que destaca el cristal de su cubierta escalonada en el que un enorme insecto vidriado parece devorarse el edificio, la Fábrica Funder 3 (St. Veit-Glan, 1989) y un pabellón en el museo Groninger (Groningen, 1994), el Centro de Investigación Seibersdorf (Austria, 1995), un complejo de cines UFA (Dresden, 1998) y los apartamentos Gasometro B (Viena, 2001). Próximo a los Activistas de Viena, hostiles a la arquitectura funcionalista y al racionalismo, se manifiestan por una utopía radical basada en la urgencia de reencontrar las necesidades emotivas del hombre. Su arquitectura no tiene un plano físico, sino un plano psíquico. Ya no hay paredes. Su pulso se transforma en el espacio y su rostro en la fachada del inmueble. Coop Himmelb(l)au ocupa un lugar crítico y extremo en la arquitectura, en los límites del arte conceptual, de la escenografía y del urbanismo. Tienen oficinas en Viena, Los Angeles y México. © epdlp

Proyectos

  • Ático de Falkestraße
  • Plan maestro para Melun-Sénart
  • Pabellón de Museo en Groninga
  • Centro de Cines UFA (Dresde)
  • Academia de Bellas Artes de Múnich
  • BMW Welt (Centro de actividades de la automotriz)
  • Museo de Arte de Akron (Ohio)
  • Gasometer (Viena)
  • Musée des Confluences (Lyon)
  • Edificio del Banco Central Europeo (Fráncfort del Meno)
  • Auditorio de Zarauz

 

www.coop-himmelblau.at

 

*Entrevista publicada en www.noticias.arq.com.mx